INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA
La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella inversión
que tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o
empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país
receptor.
La literatura y evidencia empírica identifican a la IED como
un importante catalizador para el desarrollo, ya que tiene el potencial de:
ü Generar
empleo,
ü Incrementar
el ahorro y la captación de divisas,
ü Estimular
la competencia,
ü Incentivar
la transferencia de nuevas tecnologías e
ü Impulsar
las exportaciones.
Todo ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo
y competitivo de un país.
La Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE)
es la Unidad Administrativa de la Secretaría de Economía encargada,
entre otras cosas, de:
• Emitir
resoluciones administrativas bajo la Ley de Inversión Extranjera,
• Administrar
y operar el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE),
• Elaborar
y publicar estadísticas sobre el comportamiento de la IED en el territorio
nacional,
• Fungir
como Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras,
• Representar
a México ante los foros internacionales de inversión,
• Coadyuvar
en la promoción y atracción de inversiones,
• Difundir
información y estudios sobre el clima de inversión en el país e
• Instrumentar
lineamientos de política pública en materia de IED.
I.
Tipos de inversión extranjera
DIRECTA: EMPRESAS TRASNACIONALES (ETN) y multinacionales (EMN)
A.
Las empresas
multinacionales son las empresas que no solo se rigen en su país de
origen, sino que también se constituyen en otros países. Las multinacionales
son también un poderoso agente de globalización. Estas empresas actúan con una
estrategia global para obtener los máximos beneficios: compran las materias
primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más
ventajosos de todo el mundo, y venden sus productos en cualquier punto de
la Tierra. El término "multinacional" debe entenderse en lo que
a mercado se refiere, no a la naturaleza de la compañía
Las empresas multinacionales son
las empresas que no solo se rigen en su país de origen, sino que también se
constituyen en otros países. Las multinacionales son también un poderoso agente
de globalización. Estas empresas actúan con una estrategia global para obtener
los máximos beneficios: compran las materias primas donde les resulta más
barato; instalan sus fábricas en los lugares más ventajosos de todo el mundo, y
venden sus productos en cualquier punto de la Tierra. El término
"multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere, no a
la naturaleza de la compañía.
Las empresas multinacionales nacieron como
consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. La primera empresa que
puede ser considerada antecedente de las actuales multinacionales fue la
Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada en Londres en 1555,
dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se pueden
encontrar en las compañías de la Indias que surgieron en Gran Bretaña, Holanda,
Suecia y Dinamarca en el siglo XVII y la banca Rothschild que se extendió por
diversos países europeos.
Características:
• Una empresa multinacional se
caracteriza más por el modo de pensar de sus dirigentes que por su tamaño y
ubicación a través del planeta, lo que significa la integración de sus
operaciones en el ámbito mundial.
• Responsabilidad de buscar,
tomar a su cargo e integrar la producción, la comercialización, la
investigación, el desarrollo y las mejores oportunidades de financiamiento,
sobre una base planetaria, valiéndose del estrecho marco de las fronteras
nacionales.
• La empresa multinacional debe ser flexible,
adaptable y rápida en sus decisiones. De estas características, la más
importante, es sin duda, la rapidez en la toma de decisiones.
• La principal característica distintiva de la
administración financiera de una empresa multinacional es su habilidad de mover
el dinero y las ganancias entre sus filiales, mediante mecanismos internos de
transferencia. Este mecanismo incluyen: precio de transferencia de bienes y
servicios comercializados dentro del conjunto de la multinacional, adelantado o
atrasando pagos entre las empresas que integran la multinacional y mediante el
cobro de gastos y derechos de patentes.
• La meta fundamental de una compañía
internacional no cambia, son válidas en cualquier lugar en el que una compañía
tenga su base y en cualquier lugar que opere.
Se extienden en todo el territorio. Abren sus
puertas a personas (usuarios) de todo el mundo.
• Sus propietarios llevan sus productos o
servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros
continentes fuera del de su origen.
• Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con
importantes cantidades de productos.
• Utilizan nuevas tecnologías, organización
industrial, mercadotecnia y publicidad.
• Son fuertes inversiones en investigación y
desarrollo para las comunidades.
• Conocimiento profundo de las estructuras y
funcionamiento de los mecanismos políticos de los países donde están
implantadas.
• Una de sus formas habituales de crecimiento es
mediante los procesos de fusiones y adquisiciones.
• Sus productos no son terminados en la misma
planta. Lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y
a otra para ser comercializado.
B.
Empresas
trasnacionales. Es habitual que se califique el término
"multinacional” de engañoso y se prefiera llamarlas
"transnacionales", ya que, aunque operen en varios países, su sede y
principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración
en general, se tienen asiento en su país de origen sin ninguna influencia de
sus filiales de ultramar.
Características de las empresas
trasnacionales:
• Empresa que, operando en varios países a
través de filiales que pueden ser jurídicamente independientes, tiende a
maximizar sus beneficios o a cumplir cualquier otro objetivo propuesto- bajo
una perspectiva global de grupo, y no en cada una de sus unidades jurídicas
aisladas.
• Deja de lado lo local para expandirse en el
mundo con calidad y buenos precios. Las fronteras no tienen importancia.
• Administración, finanzas, fijación de precios,
publicidad, mercadeo y la planeación estratégica de marca, se hacen con sentido
global, en la casa matriz.
• Para la manufactura buscan países que brinden
garantías en calidad de fabricación y precio.
• Las transnacionales controlan una
importantísima parte de la tecnología mundial y la transfieren a aquellos
países en donde instalan sus plantas de producción. Tienen importantes departamentos
de Investigación, Desarrollo e innovación.
• Sus productos son terminados en la misma
planta y transportados para su comercialización a diversos puntos del orbe.
II.
Tipos de inversión extranjera
DIRECTA: joint ventures
EN RESUMEN:
Es un tipo de contrato entre dos o más empresas para la
consecución de un mismo objetivo. Podemos definirlo como la unión de dos o más
empresas con el objetivo de desarrollar un negocio o introducirse en un nuevo
mercado, durante un cierto periodo de tiempo y con la finalidad de obtener
beneficios.
Este tipo de contratos se caracterizan porque las empresas:
• Comparten
tanto los objetivos finales, como el control sobre el proyecto común.
• Comparten
los conocimientos, ya sean tecnológicos, sobre el producto, sobre el mercado.
¿QUÉ TIPOS DE JOINT VENTURE SE CONOCEN?
De acuerdo con las aportaciones realizadas y la forma de realizar la colaboración conjunta los contratos de joint venture pueden clasificarse en:
• Joint
Venture de alianzas estratégicas: No es obligatorio realizar un aporte
económico. Es la suma de características de cada miembro puestas al servicio de
un fin colectivo.
• Joint
Venture de coinversión: Es un negocio conjunto con aporte monetario o
de bienes y una misma dirección, que es el propósito de obtener mayores
utilidades de las que pudieran alcanzarse individualmente.
• Joint
Venture contractual: Las personas implicadas realizan una actividad en
común, pero no establecen una nueva empresa, sino acuerdos de colaboración en
los que se estipulan cláusulas que rigen las actividades que cada parte
realizará, la forma de repartir ganancias y riesgos.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?
• Negociaciones
de las partes para establecer un acuerdo de Joint Venture, siempre que sea
lícito.
• Establecer
a través de un contrato las obligaciones y derechos de cada una de las partes
en función del proyecto conjunto. Se define el tipo de aportaciones en capital
o bienes que cada uno de los participantes aporta.
• Se
debe fijar en el contrato el tipo de moneda que se tomará como base para todas
las transacciones referentes al Joint Venture.
Se puede formalizar o no ante fedatario público. La
formalización es lo más recomendable porque permite que el negocio puede ser
tenido en cuenta en las mediciones nacionales sobre apertura de nuevas empresas
y movimiento del sector privado, lo cual contribuye al diseño de políticas
favorables para los empresarios, procurando el bienestar económico y generando
oportunidades para los ciudadanos.
Para celebrar un contrato de joint venture se requieren mínimo dos partes involucradas, que generalmente son personas morales nacionales o internacionales que desean mejorar su propia condición a través del posicionamiento en el mercado de la otra parte ofreciendo como contraprestación ventajas competitivas, posibilidad de expandir el mercado, entre otras.
Para celebrar un contrato de joint venture se requieren mínimo dos partes involucradas, que generalmente son personas morales nacionales o internacionales que desean mejorar su propia condición a través del posicionamiento en el mercado de la otra parte ofreciendo como contraprestación ventajas competitivas, posibilidad de expandir el mercado, entre otras.
¿QUÉ TIPOS DE CONTRATO PUEDEN DAR FORMA A UN JOINT
VENTURE?
Un contrato por escrito, resultado de las negociaciones, en
que cada parte esté debidamente enterada de sus derechos y obligaciones con los
documentos anexos necesarios. Algunos de los contratos que se pueden establecer
son:
Contratos de Transferencia de Tecnología: regulan las aportaciones de los contratantes en materia de tecnología y las aportaciones de cada uno en función del proyecto.
Contratos sobre mercadeo y distribución: establecen la forma en que se van a distribuir los productos o servicios producto del Joint Venture.
Contrato acerca del uso de marcas y patentes: establecen los derechos en lo relativo al uso de marcas o patentes, para la comercialización de sus productos.
Contratos de Transferencia de Tecnología: regulan las aportaciones de los contratantes en materia de tecnología y las aportaciones de cada uno en función del proyecto.
Contratos sobre mercadeo y distribución: establecen la forma en que se van a distribuir los productos o servicios producto del Joint Venture.
Contrato acerca del uso de marcas y patentes: establecen los derechos en lo relativo al uso de marcas o patentes, para la comercialización de sus productos.
III.
Tipos de inversión extranjera
DIRECTA: fusiones y adquisiciones
Las fusiones y adquisiciones de empresas, conocidas también por
su acrónimo en inglés “M&A” (siglas de "Mergers and
Adquisitions") se refieren a un aspecto de la estrategia corporativa que
se ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros
activos.
La decisión de realizar una
fusión o una adquisición, es una decisión de tipo económico, específicamente
consiste en una decisión de inversión, entendiéndose como tal, la
asignación de recursos con la esperanza de obtener ingresos futuros que
permitan recuperar los fondos invertidos y lograr un cierto beneficio.
Por lo tanto una fusión o una
adquisición será exitosa si el precio de compra es inferior al valor actual
(VA) del flujo efectivo (FE) incremental asociado a la operación. Si esto es
así, esta decisión de inversión crea valor para
los accionistas y se puede considerar exitosa, de lo contrario se
dice que destruye valor y es considerada como un fracaso.
·
Fusión:
Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que
deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las
sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes, estamos
frente a una fusión por absorción.
·
Adquisición:
Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del
paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus
patrimonios.
Las fusiones y adquisiciones
están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos distintos tipos de
compradores:
Compradores Estratégicos: Se denomina
compradores estratégicos a aquellos que desarrollan sus actividades en una
industria determinada y tratan de permanecer en ella y consolidarse en el
mercado.
Compradores Financieros o Capital de
Inversión: Se caracterizan por adquirir una empresa con el objetivo de
incrementar su valor y luego venderla a un precio superior. En este tipo de
operación es fundamental, antes de realizar la compra, saber de qué forma se
puede salir del negocio, siendo ésta, la principal diferencia con los
compradores estratégicos.
Estos objetivos diferentes, tienen en común la
necesidad de agregarle valor a la empresa adquirida. Las fusiones y
adquisiciones son una buena idea cuando el valor de mercado de la empresa
combinada es mayor que el valor de las dos sociedades independientemente
consideradas, cuando el resultado es superior a la suma de las partes, se dice
que se ha producido un efecto sinérgico. De la misma forma, todas las
fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la
competencia entre ellas creando así monopolios.
AGREGACIÓN DE VALOR A LA EMPRESA
Si bien los objetivos primarios
de los compradores financieros y estratégicos son distintos, ambos tienen en
común la necesidad de agregarle valor a la empresa adquirida. Las formas que
los compradores pueden agregar valor mediante la estrategia de las fusiones y
adquisiciones son en esencia:
Fracaso de las fusiones y adquisiciones
La consultora McKinsey estudió 115 grandes
adquisiciones de comienzos de los noventa a nivel mundial, y encontró que entre
los tres y cinco años siguientes, el 60% fallaba en producir retornos
superiores al costo del capital requerido para financiar las compras y sólo el
23% eran exitosas.
Dado este pobre resultado, es importante conocer
el porqué del tan frecuente fracaso de las fusiones, adquisiciones e
inversiones. Las principales razones de estos fracasos son:
Ø
Problemas
de integración cultural entre las compañías participantes.
Ø
Sobreestimación de las sinergias.
Ø
Precio
excesivo.
Ø
Incorrecta definición de los objetivos
económicos y/o financieros perseguidos con la operación.
Ø
Proyecciones muy optimistas.
Ø
Influencias gubernamentales.
INVERSIÓN EXTRANJERA INDIRECTA
La inversión extranjera indirecta es el conjunto de
préstamos que un país hace al exterior; también es llamada inversión
de cartera. La inversión extranjera indirecta se efectúa a través de
préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas
públicas, y de la colocación de valores bursátiles oficiales del país
receptor del crédito en las bolsas de valores de su propio país, o del que
otorga el crédito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario